CURSO EN MADRID 2025
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
Por Job KAVOYA, Revista del CIAT, Nro. 43, Enero de 2018
SINOPSIS
Este trabajo presenta un caso que explica cómo las tecnologías digitales pueden aplicarse en las administraciones tributarias para desarrollar nuevas capacidades dirigidas a mejorar el cumplimiento y aumentar los ingresos. El caso específicamente se enfoca en el Impuesto al Valor Agregado y muestra que la digitalización de este impuesto debe iniciarse con el reclutamiento de contribuyentes y el procesamiento de las declaraciones. El documento se basa en evidencia de países que han iniciado la travesía de la digitalización a fin de desarrollar un caso que pueda ser aplicado en cualquier administración.
Su principal contribución consiste en señalar que la inteligencia artificial puede dar resultados positivos en términos del compromiso entre el contribuyente y la agencia tributaria.
CONTENIDO
Oficial de Aduanas experimentado que trabaja con el Departamento de Aduanas de la Autoridad de Ingresos de Kenia, Reformas Aduaneras y Sección de Modernización.
Actualmente está cursando la Maestría en Administración de Empresas – Negocios Digitales en la Universidad de Hanyang, Seúl, Corea del sur, así como una Maestría en Ciencias en Finanzas en la Universidad Kenyatta, Nairobi, Kenia.
Continuar leyendo en el original
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
El fin de estos institutos del derecho tributario es evitar que, por un uso abusivo de las formas, se desconozcan las garantías y los derechos de los contribuyentes.
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible