Ajuste fiscal al carbón en frontera
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible
Por Raul Zambrano, Blog del CIAT, 27 Junio, 2017
La edición No.42 de la Revista de Administración Tributaria del CIAT/AEAT/IEF, de junio de 2017, trae un artículo de Ignacio González, de la Agencia Tributaria Española, que trata sobre temas de control tributario en la economía digital cuya lectura recomiendo, en particular lo relacionado a los segmentos 3 y 4, que presentan una idea de técnicas y herramientas disponibles para enfrentar dicho control.
El artículo inicia con algunas definiciones y algunos números, de carácter general, pero con foco en la economía española. Estos elementos ponen sobre la mesa algunas realidades: primero, que el tamaño de la economía digital es todavía relativamente menor, pero que está creciendo; que algunas actividades de “dudosa” reputación como el juego, la pornografía o la venta ilegal de sustancias controladas se benefician de las facilidades que brindan la Internet o las aplicaciones, pero que económica y tributariamente no son relevantes; y que existen, cada vez más, nuevos modelos de negocios que generan dificultades para, con claridad, aplicar la normativa tributaria vigente. Dificultades que vienen derivadas de temas como la deslocalización, la colaboración en la generación de valor o en el uso de monedas cifradas y otros medios no tradicionales de pago.
Adelante lista y describe varias de las cosas que debería estar haciendo, o cuando menos invirtiendo para desarrollar capacidades, una administración tributaria que pretenda controlar la economía digital. No debe ser, seguramente, solo una curiosidad, tampoco puede ser una meta distante en el futuro, ni siquiera si el espacio para el comercio electrónico es todavía menor en términos relativos. El tema pasa porque aún si el tamaño relativo es hoy pequeño, es probable que deje de serlo en el futuro cercano. Vale citar algunas observaciones recientes que nos hacen pensar sobre el crecimiento indetenible de la economía digital.
En las conclusiones del artículo se presenta una lista de cosas por hacer a la que yo, en un carácter complementario, añadiría la necesidad de facilitar el cumplimiento de los actores. Sin duda existirá siempre un grupo de personas que intentarán utilizar facilidades disponibles en la Internet para disminuir o evitar su contribución tributaria o para simplemente ejecutar actividades ilegales, pero la gran mayoría de los proveedores y usuarios simplemente tratan de ejecutar una actividad de una forma distinta, cada vez más eficiente, sin un objetivo específico de evadir. Es claro que, por ejemplo, si se determina la obligación de recaudar IVA o de informar operaciones a un proveedor de bienes digitales o servicios localizado en el exterior, hay que procurar que el cumplimiento de esa obligación sea simple, expedito y ejecutable también desde el exterior.
Así que, si el comercio electrónico y la economía digital parecen pequeños en su jurisdicción, es poco probable que no crezcan hasta niveles significativos. Es necesario, como lo hace la Agencia Española, invertir en el desarrollo de capacidades para enfrentar los cambios, o, por lo menos, saber de qué está hablando Ignacio.
Saludos y suerte.
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible
El Gobierno intentará avanzar con la aprobación en el Congreso del proyecto de Ley intentando zanjar un tema controvertido de larga data.
El reconocimiento de habilidades y competencias está evolucionando en forma dinámica, sin depender exclusivamente de las certificaciones académicas tradicionales