Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
Por Aloisio Flávio Ferreira de Almeida; Blog del CIAT, 14 de mayo
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha sido, durante décadas, la columna vertebral de los sistemas tributarios modernos en lo que respecta a la imposición sobre el consumo. Adoptado en más de 160 países, el IVA ha demostrado ser eficaz en generar ingresos estables, asegurar neutralidad económica y facilitar la fiscalización en entornos analógicos. Sin embargo, los rápidos avances tecnológicos están desafiando su supremacía. ¿Podría el IVA estar llegando al final de su ciclo como modelo predominante?
Aunque el IVA se basa en un principio elegante —tributar el valor agregado en cada etapa del proceso de producción— su implementación en la práctica genera fricciones importantes. Las empresas enfrentan altos costos de cumplimiento, debidos a la necesidad de registrar créditos y débitos fiscales, emitir facturas válidas, gestionar devoluciones y anticiparse a fiscalizaciones. Eses costos son proporcionalmente mayores para las PYMES, pero también impactan negativamente las operaciones de grandes empresas. Además, el impacto sobre la liquidez empresarial (las empresas deben pagar el IVA sobre sus insumos en el momento de la compra, pero solo recuperan ese valor cuando logran vender) afecta especialmente a firmas que operan con márgenes ajustados o ciclos de rotación largos. En resumen, los costos administrativos del IVA reducen la eficiencia del sistema.
Leer nota Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.