CABA 2025
XXXIII Congreso de Administradores Tributarios del IEFPA, 25 y 26 de noviembre en las instalaciones de la FCE - UBA. Apertura de Inscripciones el lunes 16 de junio
Por Fernando Serrano Antón, Blog del CIAT, 7 de mayo de 2025
Era una mañana cualquiera en la oficina de recaudación tributaria. El personal llegaba, como siempre, entre papeles, ordenadores, impresoras y cafés apresurados. Pero esa mañana algo era distinto: no había nuevos funcionarios, pero sí una presencia inédita, silenciosa, que lo cambiaría todo. Había llegado la inteligencia artificial (IA).
Con rapidez y eficiencia, esta nueva herramienta comenzó a transformar la rutina. No se trataba solo de automatizar tareas: la IA predecía riesgos fiscales, detectaba inconsistencias, cruzaba datos complejos y hasta colaboraba con la fiscalización e inspección en tiempo real. Las Administraciones tributarias, desde la más pequeña en América Latina hasta las más tecnificadas en Europa, empezaron a ver resultados concretos: mayor eficiencia, mejores tasas de cumplimiento, procesos más transparentes.
En efecto, esta puede ser la crónica de los últimos años: la IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad en la gestión pública. Su implementación por parte de las Administraciones tributarias representa uno de los cambios más significativos y disruptivos en la tributación. Sin embargo, como toda herramienta poderosa, la IA plantea no solo oportunidades, sino también desafíos que no pueden ignorarse.
Leer nota Aquí
XXXIII Congreso de Administradores Tributarios del IEFPA, 25 y 26 de noviembre en las instalaciones de la FCE - UBA. Apertura de Inscripciones el lunes 16 de junio
La ARCA (ex AFIP) postergó el vencimiento relativo al ejercicio fiscal 2024 para el 26 de junio
Es para deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social y las cuotas varían en función del tipo de contribuyente