Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
Por Fernando Serrano Antón, Blog del CIAT, 7 de mayo de 2025
Era una mañana cualquiera en la oficina de recaudación tributaria. El personal llegaba, como siempre, entre papeles, ordenadores, impresoras y cafés apresurados. Pero esa mañana algo era distinto: no había nuevos funcionarios, pero sí una presencia inédita, silenciosa, que lo cambiaría todo. Había llegado la inteligencia artificial (IA).
Con rapidez y eficiencia, esta nueva herramienta comenzó a transformar la rutina. No se trataba solo de automatizar tareas: la IA predecía riesgos fiscales, detectaba inconsistencias, cruzaba datos complejos y hasta colaboraba con la fiscalización e inspección en tiempo real. Las Administraciones tributarias, desde la más pequeña en América Latina hasta las más tecnificadas en Europa, empezaron a ver resultados concretos: mayor eficiencia, mejores tasas de cumplimiento, procesos más transparentes.
En efecto, esta puede ser la crónica de los últimos años: la IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad en la gestión pública. Su implementación por parte de las Administraciones tributarias representa uno de los cambios más significativos y disruptivos en la tributación. Sin embargo, como toda herramienta poderosa, la IA plantea no solo oportunidades, sino también desafíos que no pueden ignorarse.
Leer nota Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.