CURSO EN MADRID 2025
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
Con la reforma, el impuesto empezaría a pagarse a partir de un ingreso muy superior al que se paga en el país del norte, que tiene un PBI per capita muy superior. La historia mundial del tributo, desde mediados del siglo XIX a la actualidad, según el organismo internacional.
Por Sergio Serrichio, Infobae, 20 de septiembre de 2023
La reforma del llamado “impuesto a las Ganancias”, que ayer tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, haría que en la Argentina menos de 90.000 personas paguen el tributo, una rareza para el que es considerado el más tributo progresivo y de mayor capacidad redistributiva en la estructura impositiva de los países desarrollados y también, aunque en menor medida, en las de las economías emergentes y de bajos ingresos.
El costo fiscal de la reforma, que la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó en casi 3 billones (millones de millones) de pesos, será soportado en más del 57% por provincias y municipios, estimó un reciente informe de la consultora Aerarium, y va a contramano del objetivo de reducción del déficit fiscal a 1,9% del PBI que el gobierno confirmó hace poco menos de un mes con el FMI para destrabar el más reciente desembolso, de USD 7.500 millones, del organismo.
Leer Nota Aquí
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
El fin de estos institutos del derecho tributario es evitar que, por un uso abusivo de las formas, se desconozcan las garantías y los derechos de los contribuyentes.
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible