Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
Por Silvia Stang, La Nación, 2 de diciembre de 2020
La distancia entre la cantidad de dinero que se necesita mensualmente para no ser considerado pobre y el ingreso personal que hace que se tribute el impuesto a las ganancias es un tema puesto bajo la lupa en los últimos tiempos. ¿Es demasiado baja la brecha? ¿Qué pasó en los últimos años? ¿Debería establecerse, a falta de otros parámetros vigentes, que el salario o la facturación imponibles se fijen a partir de multiplicar el valor de la canasta de pobreza por una cierta cantidad de veces?
El problema de base, claro, es la inflación. Y la falta, en muy buena parte de las últimas dos décadas, de una adecuación periódica del esquema impositivo, tendiente a evitar que el gravamen gane peso efectivo sobre ingresos que pierden o que apenas mantienen en el tiempo su poder adquisitivo. Cada vez que los valores que definen quiénes y cuánto tributan por Ganancias se ajustan por debajo de la inflación, el efecto es que, a igual o a menor capacidad de compra, sube el peso del gravamen.
Leer la nota Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.