Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas

  • Inicio Ciclo Lectivo 2019

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN FISCAL

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES 2019 IEFPA

Mar del Plata, Lunes 1 de abril

 

Presentaciones y Audios de la Jornada Aquí

 

Con la presencia de autoridades de la AFIP, de importantes organismos públicos y entidades privadas, el IEFPA realizó  la inauguración de su Ciclo Lectivo 2019. En representación del Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas estuvieron tanto su presidente, Dr. Raúl E. Roa, como su Rectora, la Dra. Catalina García Vizcaíno.

Una  gran cantidad de asistentes de todo el país, y especialmente de la Región Mar del Plata, acompañaron la jornada sobre “Los nuevos desafíos de la gestión fiscal”, en la que disertaron destacados expertos del país y del exterior.

El Acto de Apertura de la Jornada estuvo a cargo del Dr. Raúl Roa quien se dirigió a los presentes para darles la bienvenida y dirigirles algunas palabras.

Transcribimos un resumen del discurso de inauguración del Ciclo Lectivo 2019 pronunciado por el Presidente del IEFPA, Dr. Raúl E. Roa:

Les agradezco a todos que están aquí presentes para debatir estos temas tan complejos como apasionantes que hemos englobado bajo el título general “Los nuevos desafíos de la gestión fiscal”.

Como ustedes saben, con esta Jornada Académica inauguramos el Ciclo Lectivo 2019 del IEFPA, para el cual se ha previsto dictar carreras y cursos de posgrado, realizar reuniones técnicas bilaterales (presenciales y virtuales) con representantes de las Administraciones Tributarias de otros países, y desarrollar talleres y conferencias en distintas jurisdicciones del país.

Además, paralelamente, se conformarán grupos de trabajo que elaborarán informes técnicos para las diversas áreas competentes encargadas de la gestión del presupuesto público.

Nuestra propuesta es que en esta etapa institucional el IEFPA no solo se dedique a la tradicional función docente de  transmitir conocimiento, sino además aprovechar cada una de las actividades antes mencionadas para formar equipos de trabajo que continúen interactuando –investigando y elaborando propuestas- una vez finalizadas aquéllas.

De este modo, y teniendo en cuenta el nivel de formación y experiencia que tienen los agentes fiscales que participan de nuestros cursos y talleres, se podrían hacer aportes concretos sobre diversas temáticas para ser presentados a la AFIP, a otras  Administraciones Tributarias o, como decíamos antes a otros organismos de gestión pública. 

Si bien en breve toda la oferta académica 2019 estará disponible en el sitio web del IEFPA, les adelantamos algunos de los cursos que el IEFPA dictará con el Instituto de Estudios Fiscales de España y las Diplomaturas Internacionales con el Instituto de Formación de las Naciones Unidas (UNITAR), en el marco de los respectivos convenios.

En el primer caso (o sea, con el IEF), se realizará un curso en “Planificación estratégica en las Administraciones tributarias” cuyo  objetivo será profundizar en el conocimiento de la Planificación estratégica y operativa, y dar a conocer los mecanismos para alcanzar una mayor transparencia, responsabilidad en la gestión, mejora del control y la evaluación en las Administraciones Tributarias. Los temas concretos serían: La Planificación estratégica. Visión, misión y objetivos estratégicos. Planes Plurianuales y planes operativos. La Gestión de riesgos en las Administraciones modernas. Evaluación a través de la herramienta TADAT.

La actividad, que se daría en los meses de septiembre /octubre, consistiría en una etapa  on line de dos semanas de duración y posteriormente una sesión presencial en Madrid de 30 horas con el desarrollo de un caso práctico.

Con relación a los cursos con UNITAR, se hallan confirmadas  las siguientes Diplomaturas:

  • Lucha contra la evasión fiscal internacional. Proyecto BEPS. Juan Pablo Barzola, AFIP Argentina
  • Procedimiento tributario. Estudio y análisis comparado de los códigos vigentes en América Latina. Carlos María Folco, Juez Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias, a cargo del Juzgado Federal Nº 1
  • Tributos ambientales, responsabilidad social y desarrollo sostenible. Edgardo Ferré Olivé, AFIP Argentina
  • Prevención y detección de riesgos de lavado de activos. Patricia Frías, AFIP Argentina 

Por su parte, en el marco del convenio con la Universidad Nacional de Moreno se pondrá en marcha en forma conjunta la Diplomatura en Finanzas Públicas y Procedimientos Tributarios.

La Diplomatura expondrá una visión completa e integradora de los distintos elementos que conforman el sistema tributario argentino, su articulación con las finanzas públicas y los procedimientos y procesos legales vigentes que regulan la relación fisco-contribuyente tanto a nivel nacional como subnacional. El objetivo de esta Diplomatura será  brindar a los participantes las herramientas necesarias para desenvolverse con solvencia en la compleja red de procedimientos y procesos que regulan la relación de los ciudadanos -en su condición de contribuyentes- y el fisco, en el marco del Federalismo Fiscal Argentino. De este modo,  estarán capacitados para asegurar el cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales que asume un contribuyente a partir del inicio de sus actividades económicas, tanto en operaciones nacionales como en las relacionadas con el comercio exterior.

 Ahora bien, para introducirnos en los contenidos de la Jornada de hoy, como lo expresamos más de una vez, en la actualidad es imposible analizar cuestiones tales como las que debatiremos hoy, tales como las metas presupuestarias para este año, las características del nuevo  federalismo fiscal o en qué condiciones se encuentran las Administraciones Tributarias para apropiarse de los nuevos desarrollos tecnológicos, sin hacer referencia al contexto internacional.

Y las noticias no son buenas. Estuvimos leyendo en las últimas semanas, cada vez más insistentemente que estaríamos a las puertas de una nueva crisis financiera internacional.  Una de las explicaciones que parecen plausibles sostiene que con el tiempo las regulaciones tienden a degradarse y en consecuencia, el riesgo tiende a aumentar. Una información importante en este sentido es que la Reserva Federal de EEUU había decidido no aumentar el colchón de capital anticíclico requerido a los bancos por encima de su nivel actual de cero, a pesar de que la economía norteamericana se encuentra en un pico cíclico. También eliminó las calificaciones “cualitativas” de sus pruebas de estrés para los bancos estadounidenses, aunque no para los extranjeros. Finalmente el Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera (FSOC, por sus siglas en inglés), liderado por Steven Mnuchin, el Secretario del Tesoro de EEUU, eliminó a la última aseguradora de su lista de instituciones demasiado grandes para quebrar.

Puede que estas decisiones no perjudiquen la estabilidad del sistema financiero. Pero muestran que la regulación financiera es procíclica: se afloja cuando se debe endurecer y se endurece cuando debe aflojar. Se hecho podríamos decir que aprendemos de la historia…pero luego nos olvidamos la lección.

En América Latina hace tiempo se vienen realizando diversas propuestas sobre lo que sería una Nueva Arquitectura Financiera Regional (Aquí se reproducen algunos conceptos del artículo de Pablo Wahren publicado en Página 12 el día 24 de marzo de 2019).

La región enfrenta grandes desafíos que requieren un cambio en el rol de las finanzas. La mayor parte de países latinoamericanos enfrentan, desde los últimos años y simultáneamente, dos problemas: déficits sostenidos de cuenta corriente y un acelerado proceso de endeudamiento externo. La vulnerabilidad externa de esas economías es cada vez más elevada y eso es muy peligroso en un contexto donde el ciclo financiero global amenaza con iniciar una fase signada por la reversión de flujos de capital. El equilibrio es inestable y las fragilidades acumuladas en estos años son muchas. Los países no están preparados para afrontar lo que la literatura denomina un sudden stop, es decir, un freno en el ingreso de capitales y, menos aún, una salida neta. Los equilibrios externos son muy delicados y las recientes devaluaciones y contagios en las economías latinoamericanas durante 2018 dan cuenta de que esta situación ya se está viendo.

La actual arquitectura financiera internacional no contribuye a aliviar los miedos. La facilidad de movimiento transfronterizo del capital financiero, la dependencia respecto al dólar para realizar todo tipo de transacciones, la condiciones que imponen los prestamistas de última instancia de divisas y la concentración de gran proporción del ahorro mundial en manos de grandes fondos de inversión, implican grandes desafíos y riesgos para las economías latinoamericanas.

Durante el ciclo denominado de “los gobiernos progresistas”, la región inició un importante proceso hacia la construcción de una nueva arquitectura regional. Los pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR), en contraposición a la arquitectura financiera internacional tradicional, se basan en una institucionalidad democrática, en incorporar mecanismos de financiamiento sostenibles y basados en la búsqueda de beneficios sociales, y en

El objetivo declarado fue diseñar una nueva arquitectura financiera regional, bajo control soberano de los países latinoamericanos y caribeños, orientada a reducir la vulnerabilidad externa de las economías de la región y contribuir a transformar el aparato productivo, priorizando las necesidades básicas de los pueblos. 

Urge pensar una nueva arquitectura que proteja a Latinoamérica de las fluctuaciones externas en lugar de exponernos a ellas. Pero no solo eso. Una nueva arquitectura debería favorecer el desarrollo económico. Lamentablemente, la arquitectura financiera internacional no parece llevarnos en esta dirección, tal como reflejan los cambios cosméticos realizados tras la crisis financiera internacional. 

Las salidas individuales también tienen sus problemas. Durante los 2000 los países en desarrollo apostaron a la acumulación de reservas internacionales como mecanismo de prevención de crisis del sector externo. Sin embargo, la descoordinación monetaria global ha provocado que la cantidad de reservas óptimas que debe tener un país haya aumentado desproporcionadamente, ya que deben enfrentar ataques especulativos y estabilizar el valor de las monedas internas.

Por lo tanto, la mayor potencialidad para avanzar en una arquitectura al servicio del desarrollo se encuentra en la región. Los recursos combinados y bien administrados permitirían avanzar hacia nuevas formas de integración, nuevos proyectos productivos de carácter regional, reducir la exposición a los vaivenes de los países centrales y resolver la escasez de divisas que cíclicamente

 

En este contexto tenemos que pensar los desafíos de la gestión fiscal en nuestro país:

Hemos expresado en los fundamentos de la Jornada que Argentina, al igual que ocurre con la mayoría de los países de esta región, atraviesa el desafío de equilibrar sus cuentas públicas sin dejar de cumplir con las funciones –operativas y distributivas-propias del Estado. En este contexto, nos propusimos puntualizar un conjunto de temas que se refieren  a la metas presupuestarias para este año, el nuevo Federalismo Fiscal y los nuevos paradigmas económicos, sociales y políticos que se están construyendo sobre la base de los nuevos desarrollos tecnológicos.

El tema es que si no pensamos cómo enfrentar o integrar los cambios, los cambios arrasarán con gobiernos y sociedades.  Las transformaciones  derivadas de los procesos de innovación que se están produciendo en los campos de la inteligencia artificial, la robótica, la minería de datos y las TIC, producirán inevitables consecuencias sobre el mundo del trabajo, las responsabilidades funcionales de los gobiernos y las modalidades de gestión de lo público.

La actividad regulatoria del Estado se convertirá probablemente en uno de los roles más exigentes de la actividad del sector público al crecer, por su volumen y sofisticación, la vulnerabilidad de los sistemas de información. Y hablamos de regulación en un país donde esta última por defecto o por exceso, ha sido históricamente un problema sin solución. (Aquí se reproducen algunos conceptos del artículo de Oscar Oszlak publicado en el diario La Nación el 14 de marzo).

Tal vez se requiera repensar totalmente los enfoques con que se enfrenta la tarea regulatoria, imaginando formas de intervención temprana antes de que su adopción adquiera gran escala, aunque sin disuadir el cambio tecnológico.

Lejos de agotar la lista, menciono finalmente otro concepto que desde el management privado se va asomando lentamente al ámbito de la gestión pública. Es Agile, una modalidad de trabajo todavía difícil de tipificar, que promete revolucionar las estructuras, los procesos y la cultura organizacional. Su característica esencial es que en lugar de seguir una secuencia "vertical", por etapas o top down, los procesos de implementación de políticas y proyectos (concepción, iniciación, análisis, diseño, desarrollo, testeo y puesta en marcha) se basan en una iteración y ajuste permanentes en todas las etapas, con equipos trabajando de manera coordinada e integrada, con intervención de los clientes o destinatarios. Esta metodología produce diversas consecuencias sobre la organización: promueve el trabajo a distancia, replantea la composición de los equipos, la arquitectura de los lugares de trabajo y modifica los enfoques tradicionales para el desarrollo de herramientas computacionales de apoyo. No puede descartarse que pronto, Agile se convierta en una nueva manera de concebir la gestión gubernamental.

Sin duda, el futuro ya llegó. La era exponencial o de la cuarta revolución industrial abre interrogantes inquietantes. ¿Cómo podrán nuestros países, gobiernos y en el caso que nos interesa especialmente, nuestra Administración Tributaria, enfrentar estos desafíos?

Humildemente, como siempre lo hacemos intentaremos durante la presente Jornada realizar nuestros aportes para enriquecer un debate que seguramente continuará en los próximos meses.

Nos encontramos en un año muy especial, un año electoral en el cual creo que debemos ser todos  muy responsables;  en nuestro caso será realizando aportes técnicos serios y fundamentados en nuestras áreas de competencia, esperando que quienes tienen la responsabilidad de gobernar lo hagan buscando amplios consensos y liderazgos democráticos.

 

 Los Paneles

 Primer Panel

En la primera mesa,  la Dra. Catalina García Vizcaíno, Rectora del IEFPA, planteó los diversos nexos que vincularon los temas de la Jornada: uno de ellos radica en la importancia de la reactivación de la actividad económica que permitirá una mayor recaudación en la medida en que baje la presión tributaria, se perfeccionen y simplifiquen las aplicaciones web para las declaraciones tributarias, disminuya la inflación, se mantenga estable el tipo de cambio y haya austeridad en el gasto público. Ello es necesario para cumplir adecuadamente las metas del presupuesto para 2019.

También  analizó la dimensión del Estado y las consecuencias de su endeudamiento por los ajustes al sector privado que ellos conllevan. Y examinó laspropuestas para lograr la reactivación del sector productivo y un alto crecimiento económico sustentable.

Según la Dra. García Vizcaíno, los actuales perfiles del federalismo fiscal deben tender, entre otros objetivos, a la armonización entre los distintos niveles de gobierno, a la claridad de la aplicación de las normas que constituyen el federalismo de concertación, como por ejemplo las del Convenio Multilateral, así como a la reducción significativa de los 163 gravámenes en vigor y alrededor de 100 regímenes de recaudación anticipada. Únicamente  10 tributos (9 nacionales y uno provincial-CABA) condensan el 90% de la recaudación consolidada argentina, en tanto que con 153 tributos se recauda sólo el 10% restante.

Los nuevos paradigmas han de fortalecer la creatividad personal y la actividad económica, a la vez de tornar más simple y eficiente la recaudación por la aplicación de nuevas tecnologías (por ejemplo, por la inteligencia artificial). No obstante, corresponde considerar que los activos más valiosos que las personas aportan son su creatividad y capacidades; los robots no pueden sustituir a los seres humanos en estas cualidades. 

La Lic. Elvira Balbo, en representación de la Dra. Jimena de la Torre, Subdirectora General de Coordinación Técnico institucional – AFIP  desarrolló los “Ejes de la Gestión Institucional 2019”.

El Dr. Juan José Imirizaldu, Director Nacional de Impuestos, expuso sobre los rasgos más significativos de las últimas reformas que ha sufrido la legislación tributaria de nuestro país en estos últimos años. El propósito de la exposición estuvo orientado a efectuar un repaso de estas medidas con especial atención en aquellas de mayor impacto: la renta financiera, la ganancia derivada de la enajenación de inmuebles, el nuevo esquema de los dividendos, la gravabilidad del consumo de los servicios digitales, la “devolución” del saldo técnico en el IVA y el mínimo no imponible para el cálculo de las contribuciones patronales, entre otros.

El Dr. Ignacio Corral Guadaño, Director del Instituto de Estudios Fiscales de España disertó sobre “Las instituciones tributarias en la nueva economía del conocimiento”.

 

 

 

 

Segundo Panel:

En la siguiente mesa, el Dr. Mario Burkun expuso sobre “Política Monetaria: Tipo de Cambio y Tasa de Interés en un contexto inflacionario. Caso Argentino”. Más puntualmente se refirió a la relación entre la política monetaria con la inflación. La política monetaria y financiera en la coyuntura nacional e internacional. La relación con la inversión regional y el comercio. La especulación financiera y la vinculación entre tipo de cambio y tasa de interés. El “súper dólar” y el riesgo país. Continuidad y crisis política y económica.

Seguidamente la Dra. Noemí Brenta presentó su nuevo libro “Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri",  donde repasó la historia de la deuda externa con una mirada nueva respecto de un pasado que no debe repetirse; actualiza  sus aspectos técnicos relacionados con las finanzas públicas, el balance de pagos, y sus indicadores, y analiza la formación y perspectivas de la nueva deuda externa, incluido el acuerdo con el FMI de 2018.

 

 

Tercer Panel:

Posteriormente, abordando ya el eje temático respecto de las nuevas tecnologías, expuso el Dr. Humberto Bertazza, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre “LA GESTIÓN FISCAL.  LA FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA (FCE)”. Planteóque en la ley de  financiamiento de Pymes se creó un nuevo instrumento de desarrollo del mercado de capitales, que es la Factura de Crédito Electrónica, que funcionará en la plataforma AFIP, lo cual constituye un nuevo desafío para la gestión fiscal.

Inmediatamente disertó Rodolfo Andragnes, Director Ejecutivo de Bitcoin Argentina quien se refirió al desarrollo y principales impactos y potencialidades de la criptomoneda.

 

 

Cuarto Panel:

Luego del almuerzo y para completar el tema de los desarrollo tecnológicos en las distintas áreas, el Cont.  Alejandro Cabachieff, Supervisor de Fiscalización de la División Fiscalización Nº4 de la Dirección Regional Mercedes, AFIP , expuso sobre la “Tecnología informática aplicada en la tributación China”.   Planteó  que las nuevas tecnologías permiten el reconocimiento biométrico de los contribuyentes, la simplificación de presentación de DDJJ de los impuestos, la interconexión 7x24 lo que posibilia constantemente tener datos online de las operaciones mantenidas por los contribuyentes y verificar la trazabilidad comercial de las operaciones.  Comentó su aplicación en China y cómo él cree que podrían implementarse en Argentina  dichas innovaciones tecnológicas.

 

Posteriormente se desarrollaron las ponencias de la Comisión Federal de Impuestos sobre ”El nuevo Federalismo Fiscal en la Argentina”. Expusieron el Director Ejecutivo de la CFI, el Dr. Juan Chirino, y lo acompañaron Alberto Pollola, Antonella Gervagi y Facundo de Nápoli.

Se trata de un temática del que venimos hablando desde hace décadas y parecería ser que no encontramos soluciones satisfactorias porque lo seguimos debatiendo.

La cuestión federal atraviesa la historia argentina desde su creación. El principal problema del sistema federal argentino actual es resultado del desbalance fiscal entre la recaudación y el gasto público en los distintos niveles de gobierno y de la discrecionalidad  del gobierno nacional en lo últimos años en el manejo de los recursos fiscales. Las provincias gastan más de lo que recaudan y este desbalance fiscal vertical  genera incentivos políticos y económicos con consecuencias muy dañinas para el país. Para que el sistema federal funcione tanto desde el punto de vista económico como político es importante que exista una correspondencia o coherencia fiscal. La ausencia de esta da lugar a un conjunto de comportamientos que afectan negativamente el desempeño macroeconómico y político. En la Argentina de hoy, los gobiernos provinciales gastan mucho más de lo que recaudan. A esto se lo llama “desbalance fiscal vertical”. En años recientes, los problemas derivados de este problema se agravaron por el crecimiento de los recurso fiscales sobre los cuales el gobierno nacional puede hacer uso discrecional.  Esto implica que se dejan de lado los criterios de eficiencia  y equidad .

 

Quinto Panel:

Por último, para hacer referencia a la temática del gasto público, disertó, en primer lugar, el Dr. Marcos  Makón,  Director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional, quien hizo una presentación introductoria de esta Oficina y realizó un examen general del presupuesto de la Administración Nacional 2019 y su ejecución al 28 de febrero.

Lo acompañó  en la mesa el Dr. Aníbal Kohlhuber, Síndico General Adjunto, Sindicatura General de la Nación, que se refirió a las “Tendencias y desarrollo de capacidades de auditoría en el orden internacional”, con los objetivos de compartir el conocimiento y experiencia acerca de la forma en que se generan las iniciativas de control alrededor del mundo, la manera en que las mismas se convierten en acciones concretas y cuál es la importancia del desarrollo de capacidades de auditoría. Luego comentó en qué consiste un plan de desarrollo de capacidades de auditoría y finalmente presentó algunos ejemplos sobre las últimas iniciativas en el orden internacional.

 

Últimas Noticias

Bienes Personales:

La justicia nacional e internacional admite que mantener los impuestos en el nivel más bajo posible, si la ley lo permite, no es reprensible