Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas

  • Estrategias para reducir la corrupción empresaria

Estrategias para reducir la corrupción empresaria


La introducción de nuevas leyes puede ayudar a combatir esta práctica, que trasciende fronteras e involucra tanto a actores locales como multinacionales, a través de sus subsidiarias. Pero en sectores o mercados donde el problema es sistémico, se requiere de procesos políticos de acción colectiva.

 

Por Guillermo Jorge*, Revista Voces en el Fénix, Nro. 73, Noviembre de 2018

 

Introducción
En la Argentina, la relación más tangible entre las empresas y la “elite” se aprecia en el segmento de las grandes empresas privadas, conformado por subsidiarias de empresas extranjeras y por grupos empresarios locales–conglomerados familiares diversificados en varios negocios–. Las grandes empresas explican prácticamente la mitad de nuestra economía. El otro 50% del PBI –y más del 60% del empleo privado– es generado por pymes.

Según los datos más recientes del INDEC, las subsidiarias de empresas extranjeras en la Argentina dan cuenta de alrededor de un 25% de la producción nacional y participan con más del 60% de las ventas de las mayores 500 empresas que operan en el país, liderando especialmente sectores que requieren alta tecnología y mano de obra calificada, como la industria minera, petrolera, varios segmentos manufactureros y telecomunicaciones. Las empresas de capital nacional explican otro 25% del PBI y típicamente lideran sectores que requieren menor tecnología y mano de obra no calificada, como la construcción, agua y saneamientos y recolección de residuos.

La relación de cada tipo de empresa con la corrupción difiere tanto por las relaciones entre quienes detentan la propiedad y ejercen la administración en cada caso, como por los incentivos legales a los que están sujetos. En los párrafos que siguen analizaremos las dos estrategias más comunes para reducir la corrupción en las grandes empresas: el modelo global, pensado para sujetar a las empresas multinacionales a la jurisdicción de su casa matriz por los sobornos pagados en el extranjero, y un modelo de acción colectiva, que bajo ciertas condiciones emerge como solución en mercados en los que la corrupción es sistémica.

 

Leer el artículo Aquí

 

*Abogado (UBA, 1995), Master in Laws (Harvard University, 2003); investigador principal del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés; Global Adjunct Professor de la Universidad de New York; socio de Governance Latam

Últimas Noticias