CURSO EN MADRID 2025
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
Publicado en Revista de Administración Tributaria CIAT, AEAT, IEF, Nro. 42, Junio 2017
Por Equipo de trabajo de la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos de la República Argentina
Sinopsis:
El presente trabajo surge de la conformación de un equipo interdisciplinario para promover soluciones que impacten de manera rápida y sustancial en la cobranza coactiva, a partir de un enfoque basado en la gestión de riesgos.
Con ese fin, se elaboraron cursos de acción tendientes a potenciar la explotación de la información, a orientar los esfuerzos hacia la mitigación de los riesgos más relevantes a través de la implementación de una matriz, y a impulsar mejoras de carácter operativo que permitan fortalecer la gestión, no solo de la cobranza coactiva sino también de la administración tributaria en general.
Contenido:
1. Análisis de la situación actual
2. Propuestas de mejoras
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Introducción
Con el objeto de propiciar la participación de todos los niveles y áreas del personal en la generación y valoración de propuestas relativas a modificaciones normativas, de procesos y/o sistémicas, tendientes a mejorar la cobranza coactiva, incrementando el rendimiento del recupero, se ha designado un grupo de trabajo compuesto por tres Direcciones Regionales, responsable de efectuar un diagnóstico integral respecto del tramite de las ejecuciones fiscales y de los sistemas de seguimiento, registro y control diseñados para facilitar el cumplimiento de los objetivos del proceso.
Áreas participantes
El grupo de trabajo sobre cobranza coactiva se ha conformado tanto con funcionarios que cuentan con la experiencia de quienes se desempeñan en roles de jefatura como con aquellos que ejecutan tareas de asesoramiento y control, teniendo en miras asegurar una visión global de la problemática en estudio.
Asimismo, se ha procurado la participación de agentes que prestan servicio en distintas subdirecciones operativas, con el objeto de evaluar la compatibilidad o no de las soluciones propuestas con la realidad de cada dependencia.
Definición del alcance - Temario
Con el objetivo de potenciar la explotación de la información disponible y generar nuevas herramientas para fortalecer la gestión, se realizó un análisis acorde a un temario predefinido y estructurado en dos aspectos:
a. Ejecuciones fiscales
Evaluar y proponer adecuaciones en el sistema de gestión (SIRAEF) considerando aspectos tales como expediente electrónico e intercambio digital de información, mejoras en funcionalidades y gestión en línea con los sistemas de control.
Reforzar posición institucional en el uso de Domicilio Fiscal Electrónico para notificaciones realizadas en el marco del procedimiento Art.92.
Aplicación de matrices o factores de riesgo en la gestión y análisis de la cartera, su segmentación y posibilidades de recupero.
Aplicación de análisis probabilístico y de riesgo sobre datos integrados para la selección de cautelares con mayor expectativa de éxito.
b. Control de gestión – tableros agencia
Análisis y definición de un sistema que integre en línea los datos de gestión, permita el monitoreo permanente de los indicadores seleccionados y la corrección de desvíos.
Definición de informes estadísticos comparativos estandarizados con diferentes niveles de apertura o desagregación en función del nivel del usuario solicitante.
Las propuestas formuladas se circularizaron mediante correos electrónicos entre los integrantes del grupo de trabajo.
Continuar leyendo en el original
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
El fin de estos institutos del derecho tributario es evitar que, por un uso abusivo de las formas, se desconozcan las garantías y los derechos de los contribuyentes.
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible