Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La región frente a las tensiones de la globalización

 El Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe es la publicación anual de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, que en esta oportunidad contó con la colaboración de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y la oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

 

Presentación:

En los últimos años, han aumentado fuertemente los cuestionamientos a la globalización, sobre todo en los países desarrollados. La insatisfacción con este proceso proviene de la confluencia de varios factores. Los flujos transfronterizos comerciales y financieros, que se expandieron rápidamente a partir de los años noventa, se estancaron tras la crisis financiera de 2008 y 2009. La excepción son los flujos digitales transfronterizos, que siguen creciendo exponencialmente. La desaceleración del comercio, la inversión extranjera directa y otros flujos financieros refleja el bajo crecimiento económico mundial en la poscrisis. Esto se ha traducido en un alto desempleo y en el estancamiento de los salarios, sobre todo en Europa. A lo anterior se suma un deterioro de la distribución del ingreso en casi todas las economías avanzadas en las últimas décadas y un aumento sostenido de la inmigración en los Estados Unidos y Europa. El creciente descontento en el mundo desarrollado emerge también por la falta de mecanismos de coordinación y bienes públicos globales que puedan atenuar las tensiones sociales y políticas asociadas a esta fase de la globalización, denominada “hiperglobalización” por su carácter desregulado.

La región se encuentra rezagada en cuanto a su inserción en la economía global. Su participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios permanece estancada y se redujo su cuota en los intercambios de bienes de alta tecnología y servicios modernos. Si bien ha aumentado la participación regional en los flujos mundiales de inversión extranjera directa, se reforzó la especialización en actividades de bajo contenido tecnológico. La participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor se incrementó durante este siglo, pero sigue estando por debajo del promedio mundial y consiste principalmente en el suministro de materias primas para las exportaciones de terceros países. La pobre conectividad digital también debilita su inserción en nuevos sectores dinámicos. En el contexto de un escaso dinamismo de la economía mundial y regional, las exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe caerán en 2016 por cuarto año consecutivo. Para el período comprendido entre 2017 y 2020, se proyecta una modesta recuperación del comercio regional.

Un hecho significativo ocurrido en 2016 fue la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre 12 países de América Latina y el Caribe, América del Norte, Asia y Oceanía. El TPP establecería la mayor área de libre comercio del mundo, medida por el PIB conjunto de sus miembros, y se diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales previos por su carácter plurilateral e interregional y por su amplia cobertura temática. Este acuerdo se caracteriza por tener un fuerte componente de armonización regulatoria en áreas como el comercio electrónico, las empresas estatales, y diversos aspectos laborales y medioambientales. El TPP ha sido muy controvertido y actualmente existe una gran incertidumbre sobre su entrada en vigor.

Continaur leyendo en el original

Últimas Noticias

El deudor tributario contumaz

Este instituto creado por la Receita Federal de Brasil incrementaría la percepción de riesgo además de favorecer la libre competencia de los agentes económicos