CURSO EN MADRID 2025
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
Por Antonio Seco, Blog del CIAT, 17 julio de 2023
Es evidente que la Inteligencia Artificial (IA) – aquí tratada genéricamente como las tecnologías fundadas en Big Data, analítica de datos, algoritmos, aprendizaje de máquinas, redes neuronales y otras técnicas de simulación de la inteligencia humana – representa una gran oportunidad de avance para las Administraciones Tributarias (AT).
Entre los potenciales de uso de las tecnologías digitales en las AT, se verifica que las mismas brindan considerable oportunidad de transparencia, imparcialidad, precisión y eficiencia en sus procedimientos. Pueden, además, simplificar procesos administrativos, reducir tiempo y costos para los contribuyentes, fortalecer la fiscalización, mantener bajo vigilancia a los contribuyentes no conformes. De igual manera, el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos por las AT contribuye a la gestión del gasto público y aumenta la percepción pública del control de la autoridad tributaria., pronosticando los ingresos fiscales con precisión y transparencia [Almeida, 2020].
Todo esto está basado en datos. Muchos datos. Inmensas cantidades de datos – Big Data – caracterizadas por los 5V – variedad, volumen, volatilidad, velocidad, y veracidad. El gráfico a continuación destaca los elementos que componen cada característica del Big Data, con su complejidad y amplitud avanzando desde el centro hacia el exterior.
Leer Nota Aquí
El IEFPA Y la AMFEAFIP ofrecen a sus afiliados una actividad acadèmica en Madrid orientada a la comprensiòn de las nuevas realidades del mundo actual
El fin de estos institutos del derecho tributario es evitar que, por un uso abusivo de las formas, se desconozcan las garantías y los derechos de los contribuyentes.
Hacia una economía baja en carbono: mecanismos fiscales y desafíos globales para una competencia equitativa y sostenible