Carrera de Posgrado en la UB
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
Documento del CEAT, María Belén Jáuregui, Agosto 2025
1. Introducción
En los últimos años, el auge de las criptomonedas ha generado una transformación sin precedentes en el ámbito financiero, económico y jurídico a nivel global. Este fenómeno, que comenzó como una innovación tecnológica marginal basada en sistemas descentralizados y en la tecnología blockchain, ha adquirido una relevancia creciente en el comercio internacional y en la economía mundial en general.
La elección de este tema responde a la constatación de que el desarrollo acelerado de las monedas digitales plantea retos jurídicos, económicos y regulatorios de gran calado. Las criptomonedas, encabezadas por el Bitcoin y seguidas por una multitud de activos digitales, están modificando las formas tradicionales de intercambio de valor, afectando a los sistemas monetarios convencionales, introduciendo nuevas dinámicas en los flujos internacionales de capital y generando nuevas formas de riesgo financiero y legal (NARAYANAN ET AL., 2016).
Este trabajo pretende estudiar de manera rigurosa y multidisciplinar estas implicaciones, centrándose especialmente en su repercusión en el comercio internacional, las finanzas globales y la gobernanza económica mundial.
Si bien existen abundantes estudios desde un enfoque técnico o financiero, son menos frecuentes los análisis jurídicos exhaustivos que integren el impacto de las criptomonedas en la estructura normativa y en los principios que rigen el comercio y la cooperación económica internacional.
Leer nota Aquí
En el ciclo lectivo 2026 los afiliados podrán cursar la Maestría en Economía Empresarial de la prestigiosa Universidad de Belgrano con un 20 % de descuento.
A través de su Rector, Edgardo Ferré Olivé, el IEFPA estuvo presente en este relevante encuentro en el que se debatieron diversos aspectos de la sostenibilidad.
La IA no debería enfocarse hacia el reemplazo de las competencias públicas, sino que debe aumentar o complementar las capacidades humanas.